Semana Digital en el IICA

Entrevistamos a Federico Bert que lidera el Programa de Agricultura Digital en el IICA, organismo que reúne a todos los ministerios de agricultura de América

¿Cuál es la función del IICA y porqué se metieron en la agricultura digital?

El IICA es el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Es la agencia especializada en agro de la Organización de Estados Americanos. El instituto está integrado por 34 países miembro, desde Argentina hasta Canadá, pasando por el Caribe, que son 14 países. Y nuestra misión es apoyar a los estados miembros, en especial a través de sus ministerios o secretarías de Agricultura, en el desarrollo de la agricultura y la ruralidad.

Lo que al IICA le interesa, porque es lo que le interesa a los países, es tener cada día una mejor agricultura, más productiva, más sostenible, más trazable, que genere más oportunidades de desarrollo para las personas, en especial en áreas rurales. Y, en ese sentido, entendemos que las tecnologías digitales son el elemento más concreto y más promisorio que tenemos para enfrentar los desafíos de los sistemas agroalimentarios. Es por eso que desde algo más de cuatro años el tema de digitalización de la agricultura pasó a ser un tema central en la agenda del IICA, principalmente porque, como mencionaba antes, las tecnologías digitales son un elemento muy concreto para poder impulsar el desarrollo de la agricultura en los distintos países, atendiendo a las demandas y problemáticas que tiene la agricultura en sus diversas expresiones a lo largo y a lo ancho de las Américas.

El IICA, como parte de su programa de digitalización, trabaja mucho con startups AgTech, fundamentalmente porque la mayoría de las tecnologías digitales están desarrolladas y son ofrecidas por emprendedores, por startups. Entonces, cada vez que hablamos de digitalización, terminamos hablando de startups. Entendemos que, si promovemos el desarrollo de startups, vamos a tener más tecnologías digitales de mejor calidad para los agricultores y, en definitiva, más soluciones. Y, por otro lado, estamos convencidos del potencial de la economía del conocimiento en el agro y promover el desarrollo de Agtechs es promover el desarrollo de esa rama de la economía.

¿Qué son la “Semana de la Agricultura Digital” y los “Días de la Agricultura Digital”?

Como forma de generar discusiones estratégicas respecto a la digitalización, el nivel de avance, las barreras, y a su vez, movilizar la consolidación del ecosistema AgTech regional, el IICA en 2022 instrumentó la Semana de la Agricultura Digital. La Semana de la Agricultura Digital es un espacio de encuentro de distintos actores clave, AgTechs, fondos de inversión, Intas, incubadoras, organismos multilaterales, en el que a lo largo de toda una semana se discuten temas estratégicos vinculados a la digitalización y se generan redes. La primera edición en 2022 fue muy modesta, había solo AgTechs y 15 participantes en total, y de ahí en adelante fue creciendo hasta la última edición, días atrás – la cuarta edición- que congregó a más de 160 personas, más de 40 AgTechs de 15 países, 10 fondos de inversión, más de 10 Intas, en definitiva, representantes de los distintos actores del ecosistema de innovación digital.

Desde este año, además, el IICA inició los Días de la Agricultura Digital, en complemento y en suma a la Semana de la Agricultura Digital. Los Días de la Agricultura Digital tienen el mismo espíritu que la Semana, con la diferencia de que se hacen a nivel de países. Entonces, este año tuvimos Días de la Agricultura Digital en 14 países distintos de América Latina y el Caribe. Argentina, Uruguay, Perú, Brasil, Colombia, Guatemala, varios países del Caribe. Y, nuevamente, en el caso de los Días de la Agricultura Digital, la idea es reunir a los principales actores de cada país, discutir estratégicamente sobre cómo avanzar en la digitalización y generar redes. Todos esos Días de la Agricultura Digital ocurrieron previo a la Semana de la Agricultura Digital, que fue en septiembre.

¿Qué oportunidades y desafíos ven para las AgTech y para las empresas de producción y prestadoras de servicios?

Como mencionaba antes, desde el IICA entendemos que la mayoría de las soluciones a los desafíos o problemas que tiene el agro vienen de la mano de startups. En la actualidad, la usina de innovación agropecuaria, y en otras industrias también, está en manos de los emprendedores. La innovación está descentralizada, e incluso desconcentrada territorialmente. Como vemos en Argentina, que hay AgTechs en distintos lugares del interior y que de ahí surge la fuerza de la innovación, no solamente en cuestiones digitales, sino también en bio. 

Entonces, consideramos a las AgTechs muy importantes. Vemos que en América Latina y el Caribe hay una gran fuerza, hay países que lideran, como Brasil, Argentina, Colombia y Chile, otros aún en etapas iniciales, pero que están empezando a desarrollar sus ecosistemas, y vemos mucha potencialidad. 

Todavía cuesta ver AgTechs que hayan desembarcado en mercados distintos a los de sus países de origen, pero cada vez hay. Y a su vez, también entendemos que puede haber AgTechs que ofrecen soluciones, que no son tan escalables quizás a otros países, pero que resuelven un problema muy concreto en su país, y que, por lo tanto, son dignas de merecer atención, financiamiento y visibilidad. 

Pensamos que pueden convivir startups que escalen, como se ha visto escalar tantas startups en otras verticales, pero que también no debemos dejar de lado las startups o emprendimientos que quizás no tienen tanto potencial de escalamiento, pero que resuelven problemas muy concretos.