Los alimentos genéticamente modificados que utilizan la tecnología CRISPR están comenzando a llegar a los estantes de las tiendas. Y, hasta ahora, logrando evitar el estigma social y las prohibiciones legales absolutas que rodeaban a los cultivos transgénicos (OGM). Pero, ¿cómo equilibramos la innovación con la seguridad?
Las repeticiones palindrómicas agrupadas regularmente interespaciadas (CRISPR) permiten a los investigadores controlar genéticamente los organismos sobre una base molecular, desde bacterias y virus hasta plantas, insectos y animales más grandes, incluidos los humanos. Descrita por primera vez en 1987 por Yoshizumi Ishino en la Universidad de Osaka, la tecnología parece maravillosamente aplicable como una herramienta para ayudar a resolver muchos de los problemas de la vida moderna, desde enfermedades humanas hasta el calentamiento global.
Pero la verdadera prueba de cómo reaccionará el público aún está por llegar, a medida que más y más cultivos CRISPR estén listos para el consumidor.
¿Podría CRISPR alimentar al mundo?
En ninguna parte es más evidente la promesa de CRISPR que en su potencial para aliviar el flagelo del hambre en el mundo.
El alcance del problema es enorme. Unos 2.300 millones de personas y contando se enfrentan a una inseguridad alimentaria moderada o directamente al hambre: esto equivale alrededor del 29 por ciento de la población mundial. El cambio climático, el aumento de la urbanización y las crisis de refugiados provocadas por desastres naturales o guerras exacerban este enorme problema humanitario. Y la pérdida de tierras cultivables y el uso excesivo de pesticidas y fertilizantes está empujando a la agricultura hacia un territorio desconocido e invade cada vez más la naturaleza y la vida silvestre. La forma en que resolvemos estos rompecabezas y aprendemos a adaptar los sistemas alimentarios para alimentar adecuadamente al planeta se ha convertido en una cuestión de supervivencia humana.
Los defensores de los alimentos CRISPR creen que tienen la respuesta: cultivos y animales modificados genéticamente para que sean más robustos, prosperen en más lugares, requieran menos pesticidas, fertilizantes y agua, sobrevivan más tiempo en los estantes o produzcan productos más sabrosos o nutritivos.
Un ejemplo de ello es una nueva mostaza verde dulce diseñada para ser menos amarga que la planta original, editada genéticamente producida por la compañía de alimentos y agricultura Pairwise, con sede en Durham, Carolina del Norte. El primer alimento CRISPR en llegar al mercado norteamericano.
<< CRISPR no se usa para agregar genes extraños al organismo editado, sino para eliminar o corregir rasgos genéticos no deseados >>
La FDA ha ordenado que los animales editados genéticamente se sometan a una evaluación previa a la comercialización en los Estados Unidos. Sin embargo, el Departamento de Agricultura de EE. UU. anunció en 2018 que las plantas y los animales de granja CRISPR no estarían sujetos a las regulaciones de la agencia para los organismos genéticamente modificados, ya que no contienen ningún fragmento de ADN viral o bacteriano agregado. Además, debido a que la FDA los considera variaciones de alimentos que habrían ocurrido naturalmente en la naturaleza, ha decidido que no es necesario etiquetarlos como genéticamente modificados o editados.
A pesar de su creciente expansión en el mercado mundial, los alimentos transgénicos siguen siendo impopulares entre los consumidores. Muchos fabricantes de alimentos básicos editados genéticamente, como Adams de Pairwise, creen que la educación es crucial para evitar que los consumidores asocien los alimentos editados con CRISPR con los OMG.
<<La educación es crucial para evitar que los consumidores asocien los alimentos editados con CRISPR con los OMG >>
Sin embargo, la distinción entre CRISPR y OGM es más que una mera cuestión de opinión pública. Los organismos reguladores también siguen determinando la seguridad de la tecnología en los alimentos. Por ejemplo, un documento de la Oficina de Responsabilidad del Gobierno de EE. UU. sobre la seguridad de la tecnología CRISPR advirtió recientemente al público que existen consecuencias no deseadas, como ocurre con todas las tecnologías, insinuando que incluso si la tecnología tiene reputación de segura, no se puede excluir que aún puedan ocurrir accidentes.
A pesar del debate, pronto llegarán al mercado mundial nuevos alimentos editados con CRISPR. Usando CRISPR, los investigadores chinos y alemanes aumentaron la cantidad de granos por mazorca de maíz de 14 a 16, lo que incrementó el rendimiento en un 10 por ciento. En arroz, la misma técnica produjo un aumento del rendimiento del 8 por ciento.
Investigadores argentinos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en Buenos Aires revelaron que utilizaron CRISPR para silenciar un gen que resultó en papas con un dorado reducido. En California, SCiFi Foods , con sede en San Leandro, ha desarrollado una línea de células de vaca que pueden convertirse en proteínas para hamburguesas que se pueden vender por menos de $USD10. Y los avances recientes en biología sintética sugieren que el crecimiento constante de estas células tanto para alimentos como para medicinas está a punto de ser mucho más fácil. No es sorprendente que los inversores estén prestando atención al potencial de CRISPR en la agricultura y la ganadería.
Se espera que el tamaño del mercado global de la mejora de plantas CRISPR alcance los 24 000 millones de USD para 2027. Para aprovechar plenamente este potencial, los reguladores, los consumidores y los productores deberán estar bien informados sobre sus beneficios (cómo mejorar el sabor y el perfil nutricional de los alimentos, así como ayudar a la industria alimentaria a reducir su huella de carbono) y sus riesgos (principalmente ambientales, socioeconómicos y culturales).