Newsletter programa de inmersión

Agricultura molecular, ¿realmente es el futuro del agro?

En 2024, en el mundo de las proteínas alternativas, la insulina, la transferrina y la interleucina pueden brotar de las plantaciones de tabaco. Al igual que otras PNT (plantas con nuevas características), también se pueden generar vacunas, antibióticos, enzimas, anticuerpos, bioplásticos, vitaminas y complementos alimenticios.

Se trata de la agricultura molecular (cultivo molecular) subiendo rápidamente la pendiente de las expectativas sobre el futuro de los alimentos, como una de las megatendencias trazadas por el informe DigitalFoodLab . “Hemos entrado en una nueva era, de la alimentación digital, y las startups han tomado las riendas de este cambio. Corresponde a las empresas alimentarias establecidas considerar cuál será su lugar en este futuro”, indica el informe.

En una explicación muy simplificada, la agricultura molecular utiliza la biotecnología para producir proteínas, anticuerpos, vacunas y otros compuestos biológicos útiles en plantas genéticamente modificadas (PNT). El gran salto es que las plantas se utilizan como biorreactores para producir moléculas que, tradicionalmente, se obtendrían de organismos animales o métodos de cultivo celular. Muchas técnicas se derivan de la industria farmacéutica, de ahí el nombre de agricultura molecular.

El proceso implica la modificación genética de plantas, insertando en su ADN los genes que codifican la producción de la proteína o compuesto deseado. Luego, estas plantas se cultivan en condiciones controladas (invernaderos, campos o interiores). Cuando crecen, se cosechan y los compuestos de interés se extraen y purifican para su uso.

En este momento, la agricultura molecular se encuentra en pleno modo de prueba. En el informe de DigitalFoodLab, la expectativa es que los experimentos abiertos a gran escala solo aparecerán en dos o tres años. En Canadá, el organismo regulador desarrolló un protocolo para el confinamiento de PNT, y hay una buena explicación para esto: evitar la contaminación de otras plantas de la misma especie, a través de la polinización, por ejemplo. En 2023, Canadá tiene 342 pruebas activas. Hace cinco años solo había 99.

El tabaco, el maíz y el arroz son ejemplos de plantas que se están modificando para funcionar como biorreactores, pero también hay casos con la canola, la remolacha, la mostaza, la soja, la alfalfa y la cebada.

  • En Israel, BioBetter utiliza tabaco para producir insulina y transferrina.
  • En Estados Unidos, Alpine Bio quiere producir caseína y elaborar queso sin necesidad de leche.
  • También en Estados Unidos, Moolec Science está criando carne de cerdo utilizando soja como biorreactor.
  • En Canadá, PlantForm Corporation produce una inmunoterapia para combatir el melanoma y otros tipos de cáncer. En 2021, la empresa firmó un acuerdo de colaboración en I+D con Laboratório Manguinhos, en Brasil, para producir en el país un medicamento similar contra el cáncer de pulmón. 
  • Otro israelí, PoLoPo, crea huevos a partir de papas modificadas. 
  • En Carolina del Norte (EE.UU.), Elo Life Systems ha modificado un tipo de banana para que sea resistente a la crisis climática y está desarrollando edulcorantes naturales para la industria alimentaria a partir de la fruta del monje (Luo Han Guo).

El estudio de DigitalFoodLab mapea 28 frentes de tendencias abiertos por las foodtechs y los organiza en seis grandes grupos (megatendencias). Muchas de estas tecnologías que rodando cuesta abajo hacia el valle de la desilusión y hay aquellas que ya han superado la asfixia y están avanzando a través de la meseta de la disrupción.

Gran parte de este movimiento de desilusión se debe al “pie en el freno” de las regulaciones rígidas en los países que castigan a las tecnologías alimentarias, retrasan las aprobaciones para pruebas y comercialización y socavan las oportunidades para lanzar MVP y recaudar más fondos. Un ejemplo es lo que ocurrió el año pasado (y continúa hasta 2024) con las startups de carne celular (también llamada carne cultivada)

Para aquellos interesados en conocer o último en tendencias tecnologicas, no hay mejor oportunidad que participar en el próximo programa de inmersión en la innovación por Silicon Valley, del 27 de septiembre al 4 de octubre. 

Este programa ofrece la posibilidad de conectarse con líderes mundiales en tecnología, aprender de los mejores y explorar oportunidades de inversión y colaboración.¡No pierdas esta oportunidad única de sumergirte en el epicentro global de la innovación! Obtené más información acá.

Próximo programa: SEPTIEMBRE 2024

¡Sumergite en el futuro!

Agregá tu nombre a la lista y obtené la oportunidad de explorar las nuevas tecnologías, conectarte y relacionarte con el ecosistema de Silicon Valley.

es_ES